domingo, 24 de marzo de 2024

Investigación formativa en la formación docente: Un estudio de caso realizado en Uruguay

 

Investigación formativa en la formación docente: Un estudio de caso realizado en Uruguay

viernes, 22 de marzo de 2024

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS DE INDAGACIÓN: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

El presente artículo corresponde a una miniconferencia ofrecida en el XV Congreso Nacional y XIII Congreso Internacional de Profesores de Biología en Tacuarembó el 18 de setiembre de 2022.


Introducción 

Hace muchos años que la preocupación por realizar un cambio en las formas de enseñar y de aprender está en la agenda de los docentes. Podrán recordar las conferencias de los últimos congresos de Biología en 2014 y 2016. Allí, fuimos invitados para abordar el aprendizaje por indagación debido al interés de los docentes. En el lapso de ese tiempo transcurrido, muchos docentes han adoptado el trabajo con proyectos, y han experimentado los maravillosos cambios que ocurren en sus clases. También, a nivel mundial, en ese tiempo, ha surgido un mayor número de evidencias sobre los beneficios de este modelo didáctico en relación con el logro de mejores aprendizajes. El título de esta comunicación busca reflejar que no nos quedaremos solamente con la teoría. Ésta actúa como fundamento de la práctica. Y, es en la práctica donde se concreta la teoría. Ambas se retroalimentan a través de la reflexión y la acción, y se conjugan en el término "praxis" acuñado por Aristóteles y referido tanto por Grundy (1998) como por Stenhouse (1991). Éste último autor explica que para que exista “praxis” se necesita, además de acción y reflexión sobre nuestras acciones, una interacción constante donde una siempre conduce a la otra. Es por ello que, a continuación, se comparte, por un lado, una síntesis de la extensa teoría; y por otro lado se dan a conocer prácticas de aula concretas que se han implementado en el transcurso de la trayectoria docente. 


Puedes acceder a la miniconferencia a través de este enlace. Allí encontrarás ejemplos prácticos de proyectos para todos los niveles de educación secundaria.

miércoles, 14 de septiembre de 2022

Diseño y validación de instrumento para evaluar estrategias investigativas y aprendizaje ubicuo en Formación de Profesores

 


Núm. 9 (2022), Artículos, Páginas 87-110

Resumen

Se efectuó un estudio en el nivel de profesorado de Uruguay que se enmarca dentro de una investigación con enfoque mixto, de corte longitudinal en la perspectiva de la investigación-acción participativa. En este artículo el foco está puesto en el diseño, validación e implementación de un instrumento que permite cuantificar el desarrollo de estrategias investigativas (EI) enmarcadas en el aprendizaje ubicuo (AU), por parte de futuros docentes de profesorado de diferentes disciplinas.


El instrumento se construyó a partir del utilizado en una tesis doctoral. Las modificaciones consistieron en adaptarlo al nivel de profesorado y a temáticas vinculadas a esta formación. Durante el proceso de construcción fue puesto a consideración de docentes noveles y también se sometió a la validación por expertos nacionales e internacionales.


Las fases del proceso posibilitaron la selección de un conjunto de estrategias investigativas, así como la construcción de indicadores que permiten cuantificar el desarrollo de estas aludiendo, además, a la incorporación de las tecnologías digitales en el proceso de investigación.


El trabajo en el equipo de investigación y la intervención de los expertos posibilitaron la mejora del instrumento en relación a los criterios de claridad, representatividad y adecuación. A la luz de los resultados de la validación es posible afirmar que se trata de un instrumento que cuenta con lo necesario para cuantificar el desarrollo de EI en el marco del AU a nivel de profesorado.


El análisis de consistencia interna, para variables ordinales, w de McDonals, fue aceptable (0,793).  En tanto, los datos se sometieron a un análisis factorial, usando el método de componentes principales del SPSS v.25 (IBM, 2017). La prueba Kaiser-Meyer-Olkin y el test de esfericidad de Bartlett (KMO= 0,756 y en la significación de Bartlett -p= 0.000-), muestran la adecuación del análisis de los datos al modelo

jueves, 9 de junio de 2022

Defensa de tesis doctoral

 A continuación se comparte el enlace al prezi utilizado en la defensa de la tesis, efectuada el 23 de setiembre de 2020 en la sede de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) en Uruguay.

Enlace al prezi



miércoles, 25 de noviembre de 2020

MEJORAS EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE SECUNDARIA EN UN LICEO DE URUGUAY


Cómo citar este artículo:

 

Imbert Romero, N. D. & Elósegui Bandero, E. (2020). Mejoras en el desarrollo de la competencia científica en estudiantes de primer año de secundaria en un liceo de Uruguay. MLS Educational Research, 4 (1), 22-40. doi: 10.29314/mlser.v4i1.247


Resumen. Se hace necesario un cambio en el aprendizaje, que logre el gusto por las Ciencias y desarrollo de competencia científica en los estudiantes. Se elaboraron secuencias didácticas y se aplicaron evaluaciones al inicio y al final del año lectivo, con el objetivo de analizar la influencia del trabajo con Proyectos de Indagación en el desarrollo de la competencia científica en dos grupos de la investigación acción. La investigación de corte mixto, se realizó en un liceo de contexto sociocultural desfavorable. La selección de la docente se efectuó por muestreo empírico. La docente seleccionó el mejor grupo de primer año y el de mayores dificultades. Intervinieron 38 estudiantes. Se efectuó análisis de documentos de las rúbricas aplicadas a la propuesta diagnóstica y a la evaluación final. Al inicio del año los resultados en 1º 1, corresponden a un 50 % de respuestas aceptables, en tanto 1º 3, logra un 38,9 %. En la evaluación final los grupos que trabajaron en proyectos de indagación obtuvieron un 56,9 % y 54,9 % respectivamente. Cuando se analizan las diferencias para primero 1 para cada uno de los indicadores medidos se aprecia que, de forma significativa, mejoran en tres de los nueve indicadores y para primero 3, en cuatro.

 

Palabras clave: competencia científica, proyectos de indagación, rúbricas.


Artículo 

domingo, 18 de octubre de 2020

Proyectos de indagación: su impacto en la competencia científica en estudiantes de Uruguay


RESUMEN:

 

Se elaboraron secuencias didácticas a través de Proyectos de Indagación desde un enfoque dual, ya que se integraron aspectos epistemológicos y didácticos, con el objetivo de analizar la influencia de las mismas en el desarrollo de la competencia científica y aunar criterios cuando se diseñan dentro del modelo de aprendizaje por indagación.

La investigación acción se realizó en un liceo de contexto sociocultural desfavorable.  Participaron tres docentes, con dos grupos a cargo cada una. Las docentes seleccionaron el mejor grupo y el de mayores dificultades al inicio del año lectivo, de los grupos que les fueron asignados por la institución, a los efectos de cubrir la mayor diversidad posible. Intervinieron 115 estudiantes.

La selección de docentes se efectuó por muestreo casual por pertenecer al centro en el año 2017. Dentro del grupo de docentes del liceo, la muestra se concretó en base a otros criterios: docentes efectivas, con continuidad en dicho año lectivo, que tuvieran al menos dos grupos del mismo grado y asumieran este desafío. Se triangularon dos técnicas: análisis de documentos de las rúbricas aplicadas a la propuesta diagnóstica y a los pósteres, así como observación de clases y la observación durante la defensa de los pósteres.

Se pudo apreciar un avance en el desarrollo de las dimensiones de la competencia científica en los resultados logrados por los estudiantes de 4to año. Surge como dato inédito que se desvanecieron las diferencias iniciales detectadas por la propuesta diagnóstica en grupos del mismo grado.

PALABRAS CLAVE: Secuencias didácticas, competencia científica, proyectos de indagación, póster.

Para citarlo:  Imbert, D., Elósegui, E. (2019) Proyectos de indagación: su impacto en la competencia científica en estudiantes de Uruguay. International Journal of New Education, 2 (1) 103 – 124

 Artículo completo

 

martes, 25 de febrero de 2020

Aprender y enseñar para la docencia compartida interdisciplinaria en la Formación Docente Inicial

Aprender y enseñar para la docencia compartida interdisciplinaria en la Formación Docente Inicial 

Daisy Imbert, Daniel Álvarez, Silvia Carámbula, Susana Nieto, Marcela Pérez, Adriana Pérez, Martha Varela & Claudia Cabrera Borges.

Las seis experiencias a las que se alude en el presente artículo, se desarrollaron durante el año 2016 e involucraron a estudiantes de Profesorado del Centro Regional de Profesores del Centro y del Instituto de Profesores Artigas, pertenecientes a diversas especialidades. Las diferentes acciones desplegadas apuntan a que los futuros docentes desarrollen, en Educación Media, enfoques de enseñanza y aprendizaje acordes a la naturaleza epistemológica actual de la construcción del conocimiento científico, elaboren planificaciones que permitan el acercamiento a un abordaje interdisciplinar de los contenidos curriculares, implementando clases de docencia compartida e interdisciplinaria que los prepare para trabajar con los distintos planes y programas; y esgriman estrategias para un trabajo colaborativo, dentro de una comunidad de aprendizaje.

Para citar el artículo:

Imbert, D., Álvarez, D., Carámbula, S., Nieto, S., Pérez, M., Pérez, A., Varela, M. & Cabrera Borges, C. (2017) Aprender y enseñar para la docencia compartida interdisciplinaria en la Formación Docente Inicial. Revista Educación en Ciencias Biológicas, 2 (1) 13-20